martes, 8 de enero de 2013

RabbitVCS integración con NEMO (Filemanager de Cinnamon)

Bueno, una herramienta que me gusta mucho para trabajar con repositorios SVN, es RabbitVCS.
RabbitVCS es una alternativa para TortoiseSVN para windows, tiene integración con los principales file managers como Nautilus, y Thunar.

Con la salida de la alternativa a Nautilus por parte de Cinnamon, NEMO, un muy buen file manager, que salva buenas características del antiguo Nautilus, y al ser un fork de este, se pueden portar algunas extensiones y características de Nautilus a Nemo. Sin embargo por parte de RabbitVCS todavía no hay un soporte oficial para Nemo, buscando en los foros de RabbitVCS encontré que se puede integrar a nemo, de una manera sencilla.

Lo primero es tener instalado RabbitVCS:

Si estamos en ubuntu añadimos su ppa:

$ sudo add-apt-repository ppa:rabbitvcs/ppa

e instalamos:

$ sudo apt-get update && install rabbitvcs

si estamos en Arch lo instalamos desde AUR:

$ yaourt -S rabbitvcs rabbitvcs-nautilus

con esto instalaremos Rabbitvcs y su soporte para nautilus.

Ahora mismo estoy leyendo que en el repositorio de AUR hay un paquete para dar soporte a nemo:

$ yaourt -S rabbitvcs-nemo

y con esto tendremos la integración en nemo.

para Ubuntu pueden descargar el siguiente archivo: http://rabbitvcs.googlecode.com/files/rabbitvcs-0.15.2.tar.bz2  descomprimirlo en la siguiente ruta:

"/usr/share/nemo-python/extensions"

y reinician nemo:

$ nemo -q; nemo

y listo! tendremos Rabbitvcs en nemo.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Buscando un DNS más rápido (Linux Manjaro [Archlinux] - Ubuntu)

Últimamente el DNS de mi proveedor de Internet falla o es demasiado lento al navegar, y recordé una utilidad que ayuda a buscar un DNS más rápido realizando diferentes tipos de pruebas, y al final te da un resultado con los DNS más rápidos.

Esta es una herramienta multiplataforma, pueden usarla en Linux, Mac Os y Windows.
La herramienta es Namebench

Para instalar en ubuntu, la pueden encontrar en los repositorios:

$ sudo apt-get install namebench

Y para Manjaro podemos encontrarlo en el repositorio de AUR

$ yaourt -S namebench

y si queremos usar la interfaz gráfica instalamos "tk", el paquete la muestra como dependencia opcional.

$ sudo pacman -S tk

Y listo lo podemos ejecutar desde la terminal y que haga su magia y si instalaron tk para la interfaz gráfica al ejecutarlo esta se mostrará y con un clic comenzará a trabajar. Pueden dejar los parámetros tal y como están al momento de ejecutarse, si son usuarios mas experimentados pueden modificar las opciones a su gusto.

 Aquí unas imágenes de namebench trabajando:


Resultados en terminal

Imagen de la interfaz gráfica de namebench

Una vez con los resultados, solo es cuestión de cambiar los DNS en la configuración de red, esto ya dependerá de nuestro sistema y escritorio que usemos (GNOME, KDE, LXDE, XFCE etc). 

viernes, 7 de diciembre de 2012

Renombrando archivos con cierto patrón de nombre en LINUX (Bash)

Bueno, en Linux, desde la linea de comandos hay muchas formas de renombrar archivos de forma masiva, usando el comando "rename" o con "mv".

Esta forma que describiré hace uso de los comandos "find" "mv" "xargs".

El caso: queremos renombrar varios archivos en un directorio y todos son archivos .png, con diferentes nombres, y en sus nombres comparten cierto patrón, por ejemplo: "img_sony_newtrackfile.png" "img_sony_tablenew.png" "img_sony_newinserttext.png" ... entre otros con diferente patrón.

El caso es que no queremos renombrar todos los archivos png, solo queremos los que tengan el patrón "img_sony", bueno es fácil:

$ find . -iname '*img_sony*' | xargs -i -t mv {} mv {}_old

find . -iname '*img-sony*' - Este comando realiza una búsqueda de los archivos que en su nombre contengan "img_sony"

xargs -i -t mv {} mv {}_old - Este comando toma como entrada la salida del comando "find" a través del pipe | ,y archivo por archivo ejecuta el comando "mv" y renombra el archivo concatenando la cadena "_old" al final del archivo

Links: Encuentra cualquier cosa en Linux con find
Linux Command Directory: xargs

martes, 27 de noviembre de 2012

Instalación y configuración de SSH Server en Manjaro [ArchLinux]

Estos días sigo usando Manjaro Linux y me tiene muy contento, al estar basado en ArchLinux, la wiki de esta es muy grande y siempre saca de dudas, y si es algún asunto especifico de Manjaro, en su sitio y foro siempre encontrarás ayuda y contestan bastante rápido.

Bueno instalar un servidor SSH en Manjaro es igual que en Archlinux, y para ayuda podemos recurrir a la wiki donde esta bastante bien explicado, su instalación y configuración.

Solo voy a resumir algunos pasos de la instalación, ya que todo se puede encontrar en la wiki:

Instalamos desde la terminal:

$ sudo pacman -S openssh

o bien desde pacman-gui instalamos

Una vez instalado: desde la terminal nos movemos a:

$ cd /etc/ssh

Y ahí configuramos el archivo "sshd_config" que es el archivo de configuración del demonio de ssh, en la wiki podemos encontrar los parámetros óptimos, para su configuración, como es cambiar el puerto default, que es el 22, desactivar el login de root, entre otras cosas. Yo voy a mencionar algo que hay que activar para poder usar sftp en nuestro servidor SSH.

$ sudo nano sshd_config

Y buscamos la linea Subsystem sftp /usr/lib/ssh/sftp-server si esta comentada "#" las descomentamos y guardamos los cambios, OJO en mi caso, esta linea tenía otra ruta al binario del sftp-server Subsystem sftp /usr/lib/openssh/sftp-server y no existía esta ruta, solo hay que cambiar la ruta como la primera, quitando el "open".

Ahora iniciamos o reiniciamos el servicio, y como en Manjaro y un Archlinux actualizado ya se usa el systemd, usamos:
$ sudo systemctl restart sshd

Y si lo queremos agregar al inicio del sistema:
$ sudo systemctl enable sshd

Y listo, ya podemos conectarnos a nuestro servidor ssh y usar sftp para copiar o manejar nuestros archivos.

martes, 13 de noviembre de 2012

Probando Manjaro 0.8.2 - Archlinux

Manjaro Linux es una distribución basada en Archlinux, días atras estuve probando Archlinux haciendo una instalación en mi netbook, siguiendo la guía de instalación de la wiki de Arch no fue tan dificil, solo que si es bastante tardado. En mi opinión instalar Arch puro es bueno porque aprendes bastante y te permite ver como funciona todo desde "las entrañas" del sistema y te deja un sistema con justo lo que tu quieres. Pero para mi es poco practico tener que instalar todo desde cero.

 Y bueno hay otras distribuciones basadas en Arch que facilitan bastante esto, por ejemplo Archbang, Chakra, Cinnarch, que son las que personalmente he probado. Todas son buenas, tienen sus pros y contras.

Y no hace mucho tiempo descubrí Manjaro, una distribución basada en Arch, que ofrece una instalación con diferentes entornos de escritorio como XFCE, Cinnamon o Gnome Shell, y KDE, recién liberaron la versión 0.8.2 y decidí probarla, descargue la versión con Cinnamon e instale, todo trabajó "out of the box" me detectó todo el hardware sin problemas. 
El live CD viene con dos instaladores uno por consola y otro gráfico pero en estado "testing" instale con la versión CLI de coonsola, y todo es muy fácil, incluso viene la guía de instalación en el live CD. 

Una de las características mas interesantes para usuario novatos, son las aplicaciones que adaptaron para Instalar paquetes, Archlinux usa "pacman" para instalar paquetes, pacman en Arch es lo que apt-get a Ubuntu/Debian, y el "pacman-gui" si bien no es tan completo como un synaptic o el centro de software de ubuntu, permite una fácil instalación para los mas nuevos. Ademas de tener otra herramienta que es el "Pkgbrowser" para buscar paquetes en los repositorios. 

Instalando una aplicación con pacman-gui


Pkgbrowser - buscando paquetes en los repositorios.

Y bueno como en Arch, si no encuentras el paquete en los repositorios, siempre esta AUR, que ya viene configurado y listo para usarse son "yaourt" o "packer", desde la terminal lo podemos usar.

Este es mi escritorio de Manjaro con Cinnamon 1.6 + conky 




 

jueves, 8 de noviembre de 2012

Build Authz 1.1.2 - Ayuda visual para construir el archivo "authz" [Actualizado]

Hoy liberé la nueva versión (1.1.2rv18) de esta herramienta que ayuda a construir el archivo "authz" para repositorios Subversion.  Referencia

En las novedades de la aplicación están:

  • La opción de verificar el formato del archivo authz (mediante la herramienta de subversion "svnauthz-validate").
  • Cargar usuarios desde un archivo "passwd".
  • Guardar y cargar, la vista previa de los permisos que vamos configurando.
Y algunas correcciones de bugs.


pueden descargar los binarios para:

Windows
Linux
OsX


jueves, 1 de noviembre de 2012

Insync (Cliente Google Drive) - Sincronizando nuestros directorios en Ubuntu y Windows

Actualmente hay una gran variedad de servicios como Dropbox que nos ofrecen almacenamiento gratuito en la nube, ejemplo de esto lo tenemos en Ubuntu, con su servicio Ubuntu One que nos ofrece 5gb gratuitos, ademas de tener clientes multiplataforma, un servicio relativamente nuevo, es el liberado por Google, su servicio "Google drive". En lo personal, uso varios de estos servicios, entre ellos:

Ubuntu one
Google Drive
DropBox
Box

Google tardó un poco en liberar su API para este servicio (nada nuevo...), pero ya tenemos un cliente de escritorio para este servicio, y es Insync, es un cliente multiplataforma, entre sus características se integra con el administrador de archivos, y permite manejar cuentas múltiples.

Para instalarlo en Ubuntu/Mint, podemos agregar su ppa con los siguientes comandos: 

Para Ubuntu: 

$ echo "deb http://apt.insynchq.com/ubuntu $(lsb_release -cs) non-free" | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/insync.list

Para Mint:

$ echo "deb http://apt.insynchq.com/mint $(lsb_release -cs) non-free" | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/insync.list

Y después para cualquiera que sea, importamos las llaves:

$ wget -O - https://d2t3ff60b2tol4.cloudfront.net/services@insynchq.com.gpg.key | sudo apt-key add - sudo apt-get update

e instalamos:

Ubuntu (Soporte para Unity):

$ sudo apt-get install insync-beta-ubuntu

Mint (Soporte para Cinnamon):

$ sudo apt-get install insync-beta-cinnamon

Y con esto tendremos instalado este cliente para manejar nuestras cuentas de google drive, cuando lo ejecutemos nos pedirá ligarlo a alguna cuenta que tengamos de google, una vez hecho esto, en nuestro directorio HOME creará los directorios de nuestras diferentes cuentas y en estos tendremos los archivos y directorios que queramos sincronizar.



Para windows, solo hay que descargar el instalador y seguir las instrucciones.

A pesar de ser muy buen cliente, falta una que a mi parecer es una opción muy buena, y es la de elegir otros directorios para compartir y que estos no se encuentren dentro de los directorios que crea el cliente. Por ejemplo esta opción si la tiene Ubuntu One, permite seleccionar cualquier directorio de nuestro sistema y sincronizarlo con nuestra cuenta. 

Pues muy simple! Podemos crear enlaces simbólicos de archivos o directorios que queramos tener sincronizados.

Desde la terminal tecleamos: 

$ ln -s  /ruta/de/directorio/que/quieras-sincronizar  /home/tuusuario/Insync/tusuario@gmail.com/

Y listo, tendremos sincronizados los directorios o archivos, y simple! Ojo: si borramos los archivos desde nuestro directorio de Insync se borrarán de nuestro google drive pero no de nuestro pc.