lunes, 10 de septiembre de 2012

Lighttpd + PHP en Windows

Hoy toca ver una alternativa ligera para un servidor web, esta es "Lighttpd"
Según Wikipedia:
Lighttpd es software libre y se distribuye bajo la licencia BSD. Funciona en GNU/Linux y UNIX de forma oficial. Para Microsoft Windows actualmente hay una distribución conocida como Lighttpd For Windows mantenida por Kevin Worthington.

Esto ya no es así, ahora la versión para Windows es mantenida y desarrollada por un grupo húngaro, el proyecto se llama WLMP, que es el acrónimo para Windows / LightTPD / MySQL / PHP. Esta versión de windows esta bajo una licencia GNU/General Public License.

http://en.wlmp-project.net/

Bueno el caso es que decidimos usar una Wiki para hacer un tipo de repositorio de conocimiento para la empresa, todo lo que aprendamos y pongamos en práctica, poder documentarlo y compartirlo con los demás, al final decidimos por DokuWiki.
Esta wiki es muy liviana, rápida y no necesitas hacer uso de base de datos para instalarla y manejarla, aunque  siempre puedes usarla, ya sea mysql o postgres.

Para probar y aprender decidí ponerla en otro servidor, y no el Apache que usamos para desarrollo y trabajo, aquí. Así decidí probar lighttpd.

Primero descargamos ya sea el instalador o el archivo .zip desde el sitio de descargas http://en.wlmp-project.net/downloads.php?cat=lighty

yo descargue el .zip y lo descomprimí directo en "C:\"

Abrimos el directorio que descomprimimos y vamos al directorio "conf". Ahí encontraremos el archivo "lighttpd.conf" que es el archivo de configuración del servidor.

Buscamos al principio del archivo las siguientes lineas:
#                                "mod_fastcgi",
#                                "mod_rewrite",

y borramos las "almoadillas" # para descomentar los módulos que serán los que usemos para PHP:

                             "mod_fastcgi",
                             "mod_rewrite",

¿Por que usar el módulo fastcgi y no cgi? Bueno se mencionan algunas ventajas como rapidez, independencia de lenguaje (perl, php, .net, c++) entre otras.

Una vez hecho esto buscamos las siguientes lineas:

## bind to port (default: 80)
#server.port                = 81     

y descomentamos la linea de "server.port", en mi caso tengo un server Apache en el puerto 80, así que lo ponemos en el puerto 81.

server.port                = 81  

Podemos poner un archivo "index.html" en el directorio "htdocs" del directorio "LightTPD" para probar que funciona, podemos ver que hay un "index.php" pero todavía no tenemos instalado y configurado PHP así que lo mas probable es que nos tire un error.

En el próximo post veremos como instalar y configurar PHP para Lighttpd e instalar la Dokuwiki.

jueves, 5 de julio de 2012

Enviando Correos con PERL usando SMTP de Gmail (Windows & LINUX)

Dejando un poco de lado a Twitter, buscábamos agregar un modulo para un proyecto para enviar correos, ya tenemos uno, pero al utilizarlo para conectarse al servidor SMTP de gmail, simplemente no funcionaba. Tan fácil como buscar en google, hay muchas bibliotecas para hacerlo, el problema es que para el servidor que se va a utilizar la versión de PERL es la 5.8 o 5.10, y para estas versiones las bibliotecas de ActivePerl para windows solo soportan las versiones 5.14 >
Por eso este post menciona la forma de hacerlo en Windows con un PERL 5.8 y con LINUX usando PERL 5.14.

Vamos con la primera forma de hacerlo con LINUX:

Para esto podemos usar la biblioteca Email::Send::Gmail
en su página de CPAN podemos encontrar un ejemplo de como usarlo.

=======================================================================


#!/usr/bin/perl

use strict;
use Email::Simple;
use Email::Simple::Creator;
use Email::Send;
use Email::Send::Gmail;

send_mail();
print "mensaje enviado";

sub send_mail {

my $usuario = 'tucorreo@gmail.com';
my $password = 'tupassword';

#Creamos el correo, a quien va dirigido, de quien, el asunto y el mensaje
my $email = Email::Simple->create(
    header => [
        To => 'JuanPerez@gmail.com',
        From => $usuario,
        Subject => 'Probando 123',
        ],
    body => "Prueba desde LINUX",
    );

#Aquí especificamos que usara a Gmail como servidor SMTP
my $sender = Email::Send->new(
{    mailer => 'Gmail',
    mailer_args =>[
        username => $usuario,
        password => $password,
        ]
}
);
$sender->send($email);


}

=========================================================================

Hasta aquí todo bien, pero en windows usando PERL 5.8 no está la biblioteca, entonces hurgando un poco en su código, podemos ver como funciona esta, nos podemos dar cuenta que usa la biblioteca Net::SMTP::SSL, y esta si la podemos encontrar para PERL 5.8.

y así quedaría el código para enviarlo en windows:



#!/usr/bin/perl

use strict;
use Net::SMTP::SSL;
  
send_mail('juanPerez@gmail.com','Prueba desde windows', 'probando el correo desde windows ;D');  
print "mensaje enviado";
    
sub send_mail {
  
  my $username = 'tucorreo@gmail.com';
  my $password = '123456';
  my $dest = shift; #'destinatario@algomail.com'
  my $asunto = shift;  
  my $body_mail = shift;

  #creamos la conexión con el servidor SMTP de Gmail
  my $smtp = Net::SMTP::SSL->new(
       'smtp.gmail.com',
       Port  => 465,
       Debug => 0,
       )
        || print 'Email::Send::Gmail: error connecting to server smtp.gmail.com';
    #se realiza al autentificación 
    $smtp->auth( $username, $password )
        or
        print "Email::Send::Gmail: error authenticating username $username";
        
  $smtp->mail($username);        
  $smtp->to($dest);
  #Se envía el correo
  $smtp->data();
  $smtp->datasend("From: ". $username );
  $smtp->datasend("\n");
  $smtp->datasend("To: ". $dest );
  $smtp->datasend("\n");
  $smtp->datasend("Subject: ". $asunto. "\n");
  $smtp->datasend("\n");
  $smtp->datasend($body_mail ."\n");
  
  $smtp->dataend();
  $smtp->quit();
  
  
}
Y así podemos enviar correos usando nuestras cuentas de Gmail a traves de PERL en LINUX y Windows.

lunes, 25 de junio de 2012

Usando la API de twitter con PERL y NET::Twitter parte 2 "Home TimeLine"

Continuando con el uso de la API de Twitter usando PERL ahora veremos como obtener tu Timeline.

Continuando con el script anterior, vamos a agregar un metodo para llamar e imprimir el time line (los ultimos 20 tuits de nuestro timeline)

Nota: elimine los comentarios del script anterior, se pueden revisar en el código del post anterior.

y recuerden en la página de cpan, esta la documentación de la biblioteca y sus metodos: http://search.cpan.org/dist/Net-Twitter/lib/Net/Twitter.pod


!#/usr/bin/perl
use strict;
use Data::Dumper;
use Net::Twitter;

my $youraccesstoken='';    
my $youraccesstokensecret='';   

my $twitterconsumer = 'SdXKgscRc82fcWkzKn3IA';
my $twitterconsumersecret = 'ZLZyzIVaTgXqdMmvszBRI64zWIzIRRa525y8gzaIBA';

my $nt = Net::Twitter->new(
 traits          => ['API::REST', 'OAuth'],
 consumer_key    => $twitterconsumer,
 consumer_secret => $twitterconsumersecret,
);

if ($youraccesstoken && $youraccesstokensecret) {
 $nt->access_token($twitteraccesstoken);
 $nt->access_token_secret($twitteraccesstokensecret);
}

unless ( $nt->authorized ) {
 print "Authorize this app at ", $nt->get_authorization_url, " and enter the PIN#\n";
 
 my $pin =; # wait for input
 chomp $pin;
 
 my($access_token, $access_token_secret, $user_id, $screen_name) = $nt->request_access_token(verifier => $pin);

 print 'Id Usuario: '.$user_id'."\r\n".'Screen name: '.$screen_name."\r\n";
print 'Access token: '.$access_token."\r\n".'Access Token Secret: '.$access_token_secret."\r\n";

}

get_timeline();

sub get_timeline {

my $timeline = $nt->home_timeline();#Este metodo regresa un arrayref

my ($x,$y);

# recorremos el array
    foreach $x(0..@{$timeline-1}){
        foreach $y(0..@{$timeline[$x]}-1)
        {
            print $timeline[$x][$y]->{user}->{screen_name}.":"."\n";
            print $timeline[$x][$y]->{text}."\n";
            print "====================================\n";
        }

        }
#para ver el objeto "timeline" y comprender un poco mas como es que esta armado
#podemos usar Dumper para verlo.

print Dumper($timeline);


}

miércoles, 20 de junio de 2012

Usando la API de twitter con PERL y NET::Twitter parte 1 "Autentificación"

Por curiosidad hace poco comencé a jugar con la API de twitter y lo hice con JAVA y la biblioteca twitter4j, pero solo es para sacarme el polvo en JAVA y ver como funciona twitter.

En mi trabajo comenzamos un proyecto web, que incluye a twitter, y algo de lo que ya hice en java me funcionó para el proyecto, solo que estamos utilizando PERL para ello. Tan fácil como desde CPAN instalar la biblioteca Net::Twitter.
En CPAN esta documentada, los métodos que usa pero a diferencia de  JAVA hay menos ayuda  ejemplos en la web de como usarla. Así que voy a estar subiendo algunos ejemplos básicos de su uso.
Cabe aclarar que no soy un "guru" en perl, de hecho soy bastante nuevo así que me ha servido de practica. Son libres de corregir, criticar y mejorar y compartir la mejora ;D

Lo primero, la autentificación, hay un ejemplo en la pagina de cpan:

!#/usr/bin/perl


use strict;
use Data::Dumper;
use Net::Twitter;

my $youraccesstoken='';     #esta variable contendra el Token Access para autentificarte en twitter, primero la declaramos vacía, después de autentificar tendrá un valor y lo mejor es guardarlo para su uso posterior
my $youraccesstokensecret='';     #esta variable como la anterior una vez obtenido su valor, lo mejor es guardarla

my $twitterconsumer = 'SdXKgscRc82fcWkzKn3IA'; #Estos valores los obtienes al registrar tu aplicación en la página de http://dev.twitter.com
my $twitterconsumersecret = 'ZLZyzIVaTgXqdMmvszBRI64zWIzIRRa525y8gzaIBA';

my $nt = Net::Twitter->new(
 traits          => ['API::REST', 'OAuth'],
 consumer_key    => $twitterconsumer,
 consumer_secret => $twitterconsumersecret,
);

#validamos si el Token acces y el Token Access Secret tienen valores

if ($youraccesstoken && $youraccesstokensecret) {
 $nt->access_token($twitteraccesstoken);
 $nt->access_token_secret($twitteraccesstokensecret);
}

#validamos si los datos de acceso son correctos si no lo son imprime la URl para autorizar la aplicación

unless ( $nt->authorized ) {
 print "Authorize this app at ", $nt->get_authorization_url, " and enter the PIN#\n";
 #esperamos por entrada el PIN que dio la página
 my $pin =; # wait for input
 chomp $pin;
 
        #Aquí obtenemos verificamos el PIN y si todo esta bien, nos regresa una lista con el Access token, el access token secret, el id del usuario y su screen name
 my($access_token, $access_token_secret, $user_id, $screen_name) = $nt->request_access_token(verifier => $pin);

        print 'Id Usuario: '.$user_id'."\r\n".'Screen name: '.$screen_name."\r\n";
 print 'Access token: '.$access_token."\r\n".'Access Token Secret: '.$access_token_secret."\r\n";

 exit();

}
Nota: Si usan UBUNTU, las librerías también las pueden encontrar en los repositorios de Ubuntu, como "libnet-twitter-perl" e instalarla desde synaptic  o un "apt-get install".

lunes, 14 de mayo de 2012

Restaurando la partición SWAP en UBUNTU 12.04

El domingo por la mañana sin nada que hacer, decidí probar Archbang una distro basada en ArchLinux, basicamente un ArchLinux con OpenBox, cabe decir que mi netbook vuela con esta distro, muy liviana y estable y trabajó "Out Of The Box" mas tarde pondré una guía de lo que realicé para instalarla y lo posterior a la instalación. Bueno retomando el tema, es que al momento de instalar Archbang formatee la partición SWAP y cuando inicie Ubuntu marcaba un error al inicio al no encontrar la partición SWAP, ademas de haber deshabilitado la hibernación. 
 Lo que pasó fue que al formatear la partición SWAP cambio el UUID y al tratar de montarla no encontraba el UUID anterior. La solución es obtener el nuevo UUID y editar fstab, para ello tecleamos lo siguiente en la terminal:

$ blkid

*Esto mostrará los UUID de las particiones y mostrará algo como lo siguiente*


/dev/sda3: UUID="425e41ab-d585-4adb-a014-589f9224de9b" TYPE="ext4" 
/dev/sda5: UUID="df09fa38-6e0f-4c08-9b43-35014e1c8220" TYPE="swap" 
/dev/sda6: UUID="6278d7a0-d59b-481e-ba77-21b517294580" TYPE="ext4" 


copiamos el UUID de la partición SWAP y editamos fstab

$ sudo nano /etc/fstab

buscamos la sección de la partición swap y cambiamos el UUID anterior por el nuevo


# swap was on /dev/sda5 during installation
UUID=df09fa38-6e0f-4c08-9b43-35014e1c8220 none            swap    sw              0       0

y guardamos los cambios.

si por alguna razón sigue sin detectar la partición swap

podemos teclear:

$ sudo swapon -U df09fa38-6e0f-4c08-9b43-35014e1c8220

para indicarle que usaremos esa partición para swap. Con esto se habilitará la SWAP y la hibernación de vuelta, pero me di cuenta que al hibernar no estaba guardando el estado del sistema, al arrancar no cargaba el estado del sistema como lo deje.

Lo que hay que hacer es editar el archivo "resume" en "/etc/initramfs-tools/conf.d"

*respaldamos el archivo "resume* 
$ cp /etc/initramfs-tools/conf.d/resume /home/tuusuario/resume.back

$ sudo nano /etc/initramfs-tools/conf.d/resume


y editamos la linea con el nuevo UUID


RESUME=UUID=df09fa38-6e0f-4c08-9b43-35014e1c8220

y guardamos, después ejecutamos:

$ sudo update-initramfs -u


y con esto tendremos de vuelta la hibernación correcta.



viernes, 11 de mayo de 2012

Creando WINEPREFIX para instalar aplicaciones con WINE UBUNTU 12.04

En el post anterior Ejecutando aplicaciones de Windows con WINE, vimos como ejecutar aplicaciones con WINE y como ejecutarlas para que se defina el directorio de trabajo, y mencione a WINEPREFIX.
WINEPREFIX es una variable de entorno que determina con que carpeta WINE trabajará. Bueno estos "WINEPREFIX" se pueden utilizar para manejar de mejor forma las aplicaciones de windows instaladas con WINE, esto nos permite evitar mezclar instalaciones y por ende poder desinstalar la aplicación con solo borrar el directorio donde se creo el WINEPREFIX.

martes, 8 de mayo de 2012

Netbeans 7.1.2. problemas en menu con Ubuntu 12.04

Actualice mi S.O. de Ubuntu 11.10 a Ubuntu 12.04 *Planeo aguantar con el hasta que termine su soporte* y una de las aplicaciones que actualice fue el IDE de Oracle, Netbeans, de su versión 7.1.1 a 7.1.2 y de usar el JDK 6 pase al 7.
El problema surgió al querer comenzar un proyecto nuevo, la ventana de dialogo al crear un proyecto nuevo, se mostraba vacía y solo me permitía "cancelar".



Después de leer en los foros y postear esta duda sin respuesta, vi que usuarios estaban teniendo problemas con los menús de Netbeans en Ubuntu 12.04, así que decidí probar la siguiente solución:

http://hanynowsky.wordpress.com/2012/04/27/netbeans-ide-look-feel-under-ubuntu-12-04/

En resumen, el problema parece ser con el "Look and feel (L&F)" de Java, que utiliza para Linux el L&F GTK, la solución es cambiar este L&F por el "nativo" llamado "Metal"

Para esto, hay que editar el siguiente archivo: netbeans.conf


Este generalmente se encuentra en la siguiente dirección:

/usr/local/netbeans-7.1.2/etc/netbeans.conf


$ gksudo gedit /usr/local/netbeans-7.1.2/etc/netbeans.conf


y añadimos la siguiente linea a las opciones de netbeans:

-J-Dswing.aatext=true -J-Dawt.useSystemAAFontSettings=lcd --laf Metal
 
y con esto, mostrará el L&F Metal


Y se solucionará por lo pronto este problema.